lunes, 21 de abril de 2014

La huerta es cultura en las escuelas

PREPARANDO LA HUERTA EN LA ESCUELA Nº34 "Carlos Villamil" El Redomón.
 
Como todos los años, un grupo de alumnos elige hacerse cargo del mantenimiento de la huerta orgánica de la escuela, con el asesoramiento del Profesor Ingeniero Marco Castro ,quien es el mentor de esta práctica.
La Huerta busca generar producción orgánica para incorporar en los chicos el concepto de respeto y cuidado de la tierra para lograr una producción de alimentos vegetales sanos y sustentables en el tiempo.En ella se aprenden los beneficios de los cultivos sin uso de pesticidas y agroquímicos así como el valor de los alimentos naturales en la alimentación diaria.

domingo, 1 de diciembre de 2013

El camino para llegar a la escuela








La palabra Rural proviene del latín Ruralis que quiere decir campo. 
La Escuela Rural se introduce en la comunidad rural del territorio, como una necesidad de brindarle escolaridad a los hijos de las familias campesinas, acercándole a través del aula, los conocimientos, la cultura, la historia, el progreso de la técnica y la ciencia que tanto necesitan los alumnos que viven en las zonas alejadas o apartadas de los centros culturales urbanos.
La Escuela Rural aparece como un pequeño faro luminoso del saber y de la cultura y muchas veces se encuentra enraizada en lugares inhóspitos, bravíos y desérticos de la geografía nacional.

martes, 8 de octubre de 2013

La organización de la enseñanza en la escuela rural.




La Escuela Rural ha pasado casi inadvertida  para la investigación en nuestro país. 
Cuando se han producido acercamientos desde el campo científico, ha sido para centrarse en sus carencias tecnológicas,de recursos humanos, de presupuesto 
o de infraestructuras. Si los estudios han atendido al profesorado, lo han hecho para mostrar lo que se piensa desde hace tiempo y que sigue manifestándose: que está mal formado para desempeñar su trabajo en condiciones  de estos contextos educativos y para el que, por aludir a la formación práctica, las prácticas de enseñanza en las escuelas  de ciudad sirven de poco. 
La necesidad de hacer visible una realidad poco investigada en la que la literatura pe-
dagógica reciente no ha hecho más que encontrar problemas en lugar de ventajas, hace necesaria la aparición de trabajos de carácter etnográfco en los que se contemplen análisis de las situaciones de enseñanza-aprendizaje. La necesidad de poseer un mayor conocimiento sobre lo que ocurre y lo que sería conveniente, así 
como el deseo de desempeñar la labor docente con mayor grado de eficacia y eficiencia. Pero sobre todo, el deseo de hacer explícito a lo que Tonucci (1996) se refería, hablándonos de escuela rural como un laboratorio de experiencias educativas innovadoras y extrapolables a otros contextos escolares.Si hay algo que hace caer en el olvido todavía a esta escuela es la falta de determinación de parte de su profesorado para dar a conocer el extraordinario trabajo que se realiza en las aulas rurales de muchos pueblos, aspecto que en otros contextos no es obviado por el  colectivo docente. Quizás la ausencia de una identificación plena con el medio escolar de pueblo, escenario que se asume en muchos casos como de paso por estar situado en lugares alejados de plácidos destinos de grandes localidades, esté detrás de este mal. 

Algunas Caracterizaciones en contexto Rural

NIVEL DE APRENDIZAJE

• Potencia la ayuda mutua mediante la “tutoría entre iguales” que posibilita una 
mayor participación del alumnado que “no sabe” y una mejor reelaboración 
del conocimiento del que “sabe más”.
• Enriquece los procesos personales de elaboración y construcción de 
significados.
• Promueve en los profesores la búsqueda de estrategias y recursos para 
atender la diversidad.


ESTILO Y RITMO DE 
APRENDIZAJE
• Se aprende del contraste entre diferentes maneras de pensar y actuar.
• Se promueven diferentes maneras de pensar y actuar.
• Se fomenta la colaboración y el respeto a las diferencias.
INTERESES Y
 MOTIVACIONES
• Promueve el intercambio de ideas y la confrontación de valores, 
procedimientos e informaciones. 
• Potencia la necesidad de consenso y permite ponerse en el punto de vista 
del otro para conseguir un mayor grado de objetividad.
• Facilita la propuesta de actividades diversificadas en torno a un tema que 
tenga en cuenta los diferentes intereses y motivaciones de todo el alumnado



l

martes, 21 de mayo de 2013

La educación rural en la Argentina

Propuesta para trabajar los equipos docentes en una Institucional
Esta secuencia propone conocer las disposiciones de la Ley de Educación Nacional sobre la modalidad de Educación Rural. También conocer y comprender las particularidades de la Educación Rural.


Propósitos generales

● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

La modalidad de educación rural establecida en la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006, incluye todos los niveles educativos y procura atender las particularidades culturales y productivas de las comunidades rurales.

La inclusión de esta modalidad y la incorporación de diversas estrategias para asegurar su desarrollo buscan garantizar la presencia de los servicios educativos en todo el país, tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

conozcan las disposiciones de la Ley de Educación Nacional sobre la modalidad de educación rural;

conozcan y comprendan las particularidades de la educación rural;

conozcan diversas experiencias de educación rural;

participen en experiencias de educación rural.


Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Lean el siguiente texto, extraído del documento “Educación y Desarrollo Rural”, elaborado por la Red de Comunidades Rurales y publicado en su sitio oficial.


Características de la educación rural
La educación en el ámbito rural tiene características y problemáticas particulares. Muchas de las diferencias en relación con la educación en el ámbito urbano surgen de la mayor incidencia de la pobreza, la alta proporción de población no escolarizada, la menor tradición escolar y la falta de infraestructura. A estos factores deben sumarse las limitaciones que entraña la dispersión poblacional para lograr una completa cobertura de los niños en edad escolar.
Estas condiciones adversas plantean un desafío para la política educativa, que debe cumplir un rol compensador para asegurar el pleno derecho a la educación.

a) Con un compañero, analicen el texto, intercambien sus ideas sobre el tema y respondan esta pregunta: ¿Cuáles son los desafíos que afrontan las autoridades educativas para garantizar el derecho a la educación en ámbitos rurales?

b) Registren el intercambio de opiniones y puntos de vista con la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.

También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.

2. Lean los artículos de la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006, que legislan sobre la educación rural.

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

Si tienen conexión a Internet, pueden leer y/o consultar el texto completo de la ley en el siguiente link.

a) Luego de leer y analizar los artículos de la ley respondan las siguientes preguntas:

¿Qué objetivos proponen estos artículos de la Ley de Educación Nacional de 2006?

¿Qué estrategias establecen para dar respuesta a las particularidades de las identidades culturales y las actividades productivas características de las comunidades y áreas rurales?

¿Cuáles son las tareas que deben realizar el Estado nacional y los Estados provinciales para alcanzar el logro de esos objetivos?

b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.


Actividad 2

1. Conéctense a Internet y consulten los sitios que se indican a continuación. Allí encontrarán la presentación de experiencias de educación rural en escuelas de todo el país.

Si en la escuela no tienen conexión a Internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wi fi.

a) Una vez que se conecten y elijan la experiencia que analizarán, descarguen el archivo PDF en el escritorio de sus equipos portátiles.

Experiencias en escuelas rurales en la región de Cuyo.

Experiencias en escuelas rurales en la región Noreste y Noroeste.

Experiencias en escuelas rurales en la región Pampeana.

Experiencias en escuelas rurales en la región Patagónica.


b) Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija una experiencia y analícenla en profundidad. Luego, elaboren un informe que incluya:

- la localización de la comunidad educativa que desarrolla la experiencia de educación rural;

- los objetivos de la experiencia;

- quiénes participan (estudiantes, docentes, comunidad, instituciones);

- una breve descripción de la experiencia;

- los resultados, si se incluyen;

c) También pueden buscar más información sobre la comunidad educativa en que se desarrolla la experiencia y, además, algunas imágenes.

d) Por medio del servidor de la escuela, intercambien los informes. Organicen una ronda de lectura y comentarios.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1. El Ministerio de Educación de la Nación elabora y mantiene actualizado el Mapa Educativo Nacional: una herramienta que permite conocer todas las escuelas (en todos sus niveles y modalidades) que funcionan en la Argentina. Ingresen al sitio donde se registran las escuelas de la modalidad educación rural: Mapa de escuelas rurales.

a) Elijan una de esas escuelas (puede ser del nivel Inicial, Primario o Secundario) ubicada en la provincia donde viven.

Tomen los datos que proporciona el Mapa Educativo Nacional y pónganse en contacto con esa institución educativa, para conocer la experiencia de educación rural.

b) Entre todos, escriban una carta (puede ser un correo electrónico si la escuela dispone de una dirección electrónica) dirigida a las autoridades escolares contando su interés por conocer el proyecto y las actividades que se realizan en el marco de la educación rural. Comenten también su interés en intercambiar experiencias y trabajar colaborativamente.

Para redactar la carta pueden pedirle colaboración al docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
http://www.mapasderecursos.org.ar/
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/edrural.pdf
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/109-10_01.pdf
http://escuelasrurales.wordpress.com/




Lic.Augusto Ayala